Que este nuevo módulo sea de lo más grato como los anteriores.

Es un placer continuar en esta maestría en compañía de estimados lectores, con la guía de nuestra tutora y coordinadora, gracias por ello.

Módulo de Comunicación y Educación 8ª Generación 2007-II

Bienvenidos nuevos comentarios, nuevas experiencias, nuevos retos.

sábado, 1 de septiembre de 2007

Reseña de lecturas. Actividad uno, sesión cinco: La cultura en Internet

Reseña de las lecturas; "Desordenamientos Educativos enel Ecosistema Comunicaacional" en Comunicación Educativa en la Sociedad de la Información , UNED, 2003 (pp.97-110),

CASTELLS, Manuel "La Cultura de la Virtualidad Real" (Capítulo 5) en La era de la Inforamción Vo. 1, Siglo XXI Editores, 1999. (pp. 359-405),

CASTELLS, Manuel "La Cultura de Internet" (Capítulo 2) en La Galaxia Internet (pp. 57-89).

MCyTE, MÓDULO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN, 8ª G.
Ma. Elena Aguilar Méndez, DGB, COBAES SINALOA, GRUPO 02
TUTORA Elsa María Keinrad Ibarguengoitia


OROZCO, Guillermo “Desordenamientos Educativos en el Ecosistema Comunciacional” en Comunicación Educativa en la Sociedad de la Información, UNED, 2003. (pp. 97-110).

Se examinan algunos de los principales cambios y sus implicaciones en la educación, partiendo de que es el ámbito informativo-comunicacional tecnificado o ecosistema comunicacional, donde se han realizado una serie de transformaciones que diferencian y acotan a la vez, lo que está sucediendo hoy en dia, donde se juega el presente y en buena medida el futuro.

Sostiene que además de vivir en una sociedad del conocimiento, de la información también es una sociedad de la educación. Hemos transitado de una sociedad con un sistema educativo a una <> (Martín Barbero, 2002), significa convivir en un espacio-tiempo donde la escuela ha dejado de ser <>.
La cultura, el lenguaje, la educación en una sociedad cambian, cuando la mediación tecnológica de la comunicación deja de ser meramente instrumental, para ser sustantiva, estructural, impregnando la producción simbólica, tanto como la material.
Del paradigma de la imitación al de la experimentación y el descubrimiento.
Siempre han existido ambos paradigmas, privilegiando al de la imitación dejando de lado al del descubrimiento, a veces no tanto por gusto o decisión sino por ingenuidad. Se suele pensar acríticamente que la perspectiva instrumentalista con la cual se está tratando de aprovechar el potencial tecnológico-comunicacional actual, por implicar tecnologías que a su vez implican interactividad por parte de los usuarios-educandos, se inscribe automáticamente en el paradigma de la experimentación y el descubrimiento.
Hace una crítica a la educación que se basa en la repetición, en la reproducción, vía aceptación sumisa y pasiva, y no en la innovación, vía la resistencia , la problematización, y la creatividad.
Dice que en el ecosistema educacional, los elementos típicos y las características usuales de los sistemas educativos y de la educación que promueven, definitivamente no encajan.
Desordenamiento en los tipos de aprendizaje.
Aprendizaje formal,- aprendizaje predominante en el paradigma de la imitación, tiene objetivos y procesos establecidos de acuerdo a tradiciones, fines y metodologías pedagógicas particulares. La enseñanza tiende a estar legitimada en la tradición, en las instituciones educativas, en un cierto consenso social y en al autoridad académica. Que asume que el futuro de los jóvenes está prefigurado en el pasado de los adultos. Para este aprendizaje formal hay tiempos y espacios específicos. La escuela y la universidad son los espacios y los años, semestres o cuatrimestres son el tiempo, a lo largo de los cuales se busca realizar metas prederterminadas en planes de estudios, que se renuevan de vez en cuando.
Aprendizaje no formal.- se tiene la posibilidad de desconcentrar la enseñanza de sus espacios, así como de tener currículum flexible, por ejemplo el museo, especialmente los contemporáneos. El aprendizaje no formal no conlleva necesariamente a tiempos determinados ni en su evaluación hay una intencionalidad de conferir un grado, se evalúa más bien por propósitos de constatación de lo que se ha aprendido., el lenguaje no formal se legitima esencialmente en la capacidad de aprender de todos los individuos y en el reconocimiento de que las instituciones educativas clásicas requieren ser complementadas por otras instituciones. Este aprendizaje se puede realizar a través de diferentes canales, medios y sobre todo, de diferentes lenguajes; escritos y orales, pero también visuales, audiovisuales, digitales y multimediáticos.

Aprendizaje informal.- ha experimentado las mayores transformaciones y desafíos a partir de las posibilidades tecnológicas de la comunicación y sus medios en la época actual. Se puede aprender sin que se tenga plena conciencia de que se está aprendiendo, y se puede aprender de cualquier fuente de información y de referentes informativos, así como de posibilidades tecnológicas de producción, circulación y apropiación de conocimientos.
La opulencia mediática existente en el ecosistema comunicacional contemporáneo es tan grande que resulta casi inconmesurable estimar el potencial existente para este aprendizaje. Cada medio de comunicación y cada tecnología de información abren un cúmulo de posibilidades, sobre todo de audiovisionar representaciones y producciones que estimulan diferentes ámbitos del cerebro y los sentidos humanos. Nuevas destrezas y saberes se desarrollan ante la confrontación de los individuos y los grupos sociales con los referentes de ecosistema comunicacional. Este aprendizaje se legitima esencialmente en la percepción sensorial múltiple. El problema con este aprendizaje es que abandona la racionalidad clásica y aun el pensamiento crítico, como reductos de legitimación de los aprendizajes producidos para depositar el criterio de legitimación beca experiencia misma y subjetividad del educando.
Promueve los desafíos educativos de la sociedad receptora en el ecosistema comunicacional y promueve éstos desafíos.
Necesidad de diseñar como parte de la enseñanza general de cualquier proceso educativo una pedagogía de la representación que facilite a los sujetos-audiencia desarrollar sus destrezas de reconstrucción de esas representaciones. Modificar radicalmente la interpretación mediática a los sujetos-audiencia para abordarlos no como consumidores o simples espectadores de la función orquestada en las pantallas sino como auténticos ciudadanos, pensantes. Los comunicadores y educadores tendrán la oportunidad de implementar estratégias comunicacionales que sean realmente provocativas y denoten el pensamiento creativo de los sujetos sociales.
¿qué me corresponde hacer como docente?, ¿Qué debo saber para promover dichos cambios?.


CASTELLS, Manuel “La Cultura de la Virtualidad Real” (Capítulo 5) en La Era de la Información Vol. 1, Siglo XXI Editores, 1999. (pp.359-405)

En este capítulo el autor hace un análisis de la evolución de los medios de comunicación de masas y su interacción con la cultura y la conducta social, afirma que los medios de comunicación desde la invención del alfabeto y con ello la imprenta hasta nuestros dias, no desaparecieron, sino que fueron reestructurados y reorganizados en un sistema cuyo núcleo lo componían tubos de vacío y cuyo atractivo rostro era una pantalla de televisión, después de la difusión de la televisión en tres décadas posteriores de la segunda guerra mundial. Atribuye a las condiciones de la vida hogareña tras largas jornadas de trabajo agotador, y en la falta de alternativas para una participación personal/cultural y no a la naturaleza humana, el que la televisión se convirtiera en el modo de comunicación siendo la causante de un virulento debate entre los estudiosos y los críticos de los medios de comunicación, difiere en la explicación a la hipótesis de W. Russell Newman, Herbert Simón y Anthony Downs que opinan que la gente se siente atraída por camino más fácil, incluso la llaman audiencia perezosa.
Justifica que, debido a que la imagen de televisión ofrece al espectador unos tres millones de puntos por segundo, aceptando sólo unas cuantas docenas cada instante para hacer una imagen, el espectador llena todos esos huecos, participando de una forma más emocional en lo que están viendo. No contradiciendo la hipótesis del menor esfuerzo. Puesto que la televisión atrae a la mente asociativa/lírica y no supone el esfuerzo psicológico de recuperar y analizar la información. Además algunos experimentos en psicología descubrieron que aun cuando la televisión presenta 3,600 imágenes por minuto y canal, el cerebro responde de forma consciente sólo a un estímulo sensorial de cada millón enviado. Considera que la audiencia no es un objeto pasivo, sino un sujeto interactivo, abriendo el camino a su diferenciación y a la transformación subsiguiente de los medios. de la comunicación de masas a la segmentación, personalización e individualización.
Realiza una valoración de la transformación durante la década de 1980, con el surgimiento de los nuevos medios de comunicación descentralizados y diversificados que prepararon la formación de un sistema multimedia en los años noventa. La aparición de los aparatos de video, los walkman ofrecieron a la gente individualizar su propia música, sus propios programas caseros de video pues graban a sus familias, paseos, fiestas aún si no supieran usar la tecnología apropiadamente, el que pudieran verlos en el momento elegido, cambió los hábitos de las audiencias televisivas y reforzó su elección de lo que veían, contrarrestando al modelo del camino más fácil, con todo ello, los efectos de toda diversificación futura de las ofertas televisivas se amplían debido a la segunda elección que efectúa la audiencia que graba videos al poder efectuar una edición. Otro paso lo fue la multiplicación de los canales de televisión, conduciendo a una diversificación cada vez mayor, el desarrollo de las tecnologías de la televisión por cable, la fibra óptica y la digitalización además de la emisión directa por satélite expandió de forma espectacular el espectro de transmisión, presionando a las autoridades para la desregulación de las comunicaciones en general y la televisión en particular.
Debido a la diversificación de los medios de comunicación y a la posibilidad de seleccionar a la audiencia, en el nuevo sistema de medios de comunicación, donde el mensaje es el medio. La televisión necesitaba a la computadora para liberarse de la pantalla, pero su emparejamiento con importantes consecuencias potenciales sobre la sociedad en general, sólo llegó tras la larga desviación tomada por las computadoras para poder hablar con la televisión una vez que aprendieron a hacerlo entre sí. Sólo entonces pudo la audiencia hablar con voz propia.
La comunicación a través del ordenador, el control institucional, las redes sociales y las comunidades virtuales.
Ejemplo minitel basada en una tecnología de transmisión y video anticuada, que acabaría con su atractivo básico como un mecanismo electrónico libre, basado en el uso de un ordenador general, en terminales mudas, limitando de forma considerable la capacidad institucional, su arquitectura, organizada en torno a una jerarquía de redes servidoras, con escasa capacidad para la comunicación horizontal, era demasiado inflexible.
La historia del desarrollo de internet y de la convergencia en ella de las otras redes de comunicación proporcionó el material esencial para comprender sus características técnicas, organizativas y culturales, abriendo así el camino para valorar sus impactos sociales además de la mezcla de estrategia militar, colaboración técnica e innovación contracultural. La tecnología digital permitió el empaquetamiento de toda clase de mensajes, incluidos sonidos, datos e imágenes, se formó una red capaz de comunicar toda clase de símbolos sin utilizar centros de control. El invento del módem posibilitó a que los ordenadores pudieran transferir archivos de forma directa sin pasar por un sistema receptor, posteriormente se creó una versión modificada del protocolo Unix que posibilitó conectar ordenadores por la línea telefónica regular, Usenet se convierte en el primer sistema de conversación electrónica a gran escala.
La comunicación a través del ordenador se efectúa en el trabajo o en situaciones relacionadas con él, en la política el correo electrónico se está empleado para la difusión masiva de determinada propaganda política con posibilidad de interacción. Como el acceso a la comunicación a través del ordenador es restrictivo cultural, educacional y económicamente, su efecto cultural más importante podría ser en potencia el reforzamiento de las redes sociales culturalmente dominantes, así como el aumento de su cosmopolitismo y globalización.
Afirma que el mundo multimedia será habitado por dos poblaciones muy distintas: los interactuantes y los interactuados. Sostiene que, a través de la poderosa influencia del nuevo sistema de comunicación, y con la mediación de los intereses sociales, las políticas gubernamentales y las estrategias comerciales, está surgiendo una nueva cultura: la cultura de la virtualidad real.
Considero que se abre la oportunidad para utilizar éstos medios en el ámbito educativo. ¿se tiene una conciencia real, de lo que implica para las instituciones educativas, educar en los medios tanto a los docentes como a sus educandos?, se integrará al fin no un medio más para la comunicación, sino el más generoso por todas sus cualidades, con programas propositivos y no sólo para cumplir con un requisito de forma.


CASTELLS, Manuel “La Cultura de Internet” (Capítulo 2) en La Galaxia Internet (pp. 57-89).

Destaca al internet como el medio de comunicación por excelencia, de los usuarios que pretenden una comunicación con respuesta instantánea entre uno o más usuarios, por la forma de trabajar de informar, por ser quien retroalimenta al sistema tecnológico, mientras que los consumidores usuarios los define como receptores de aplicaciones y sistemas que no interactúan directamente con el desarrollo de internet. Sostiene que los sistemas tecnológicos se producen socialmente y la producción social viene determinada por la cultura. En este caso desarrolla su tema sobre la cultura de los productores usuarios que están en el origen de la creación y configuración de internet.
Define a la cultura como un conjunto de valores y creencias que conforman el comportamiento, que se construye de forma colectiva, trasciende a las preferencias individuales e influye en las actividades de las personas pertenecientes a dicha cultura, y se refiere a los usuarios/productores de internet.
Refiere a la cultura de internet una estructura en cuatro estratos superpuestos: la cultura tecnomeritocrática, la cultura hacker, la cultura comunitaria virtual y la cultura emprendedora. Juntos contribuyen a una ideología de la libertad muy generalizada en el mundo del internet, pero la ideología no constituye la cultura fundacional de internet ya que no interactúa directamente con el desarrollo de sistema tecnológico; la libertad tiene usos diversos.
Los estratos culturales están dispuestos jerárquicamente:
La cultura tecnomeritocrática se especifica como cultura hacker mediante la generación de normas y constumbres en las redes de cooperación en torno a proyectos tecnológicos. La cultura comunitaria virtual añade una dimensión social a la cooperación tecnológica al hacer de Internet un medio de interacción social selectiva y pertenencia simbólica. La cultura emprendedora funciona sobre la base de la cultura hacker y la cultura comunitaria para difundir las prácticas de Internet en todos los ámbitos de la sociedad a cambio de dinero. Sin la cultura tecnomeritocrática, los hackers serían simplemente una comunidad contracultural específica de expertos y novatos en informática, sin la cultura hacker, las redes comunitarias de Internet no se diferenciarían mucho de otras comunidades alternativas, sin la cultura hacker y los valores comunitarios, la cultura emprendedora no podría caracterizarse como específica de Internet. Internet no sólo depende del espíritu emprendedor para difundirse en el conjunto de la sociedad, sino que también esta ligada a sus orígenes en la comunidad científica y académica, donde se originaron los criterios de la búsqueda de la excelencia, de apertura a la crítica de los colegas y de comunicación abierta del trabajo de investigación.
Hace hincapié en la relación directa entre las expresiones culturales y el desarrollo tecnológico de Internet, siendo el vínculo clave el carácter abierto y modificable del software de y especialmente, del código fuente del software. La distribución libre de los códigos fuente permite a cualquier persona modificar el código y desarrollar nuevos programas y aplicaciones, en una espiral ascendente de innovación tecnológica basada en la cooperación y la libre circulación de los conocimientos técnicos.
Explicación en detalle de los orígenes y características de cada uno de los cuatro estratos.
Tecno-elites.- la apertura tecnológica viene determinada por una cultura meritocrática arraigada en el mundo académico y científico, creen en el bien inherente del desarrollo científico y tecnológico como componente clave del progreso de la humanidad, se definen como una comunidad de miembros tecnológicamente competente que son reconocidos como colegas por la comunidad, el mérito se mide por el grado de contribución al desarrollo de un sistema tecnológico que proporciona el bien común
Hackers.- Juega un papel crucial en la construcción de Internet por dos razones fundamentales, es el caldo de cultivo en donde se originan importantes innovaciones tecnológicas mediante la cooperación y la libre comunicación y la segunda, hace de puente entre conocimiento originado en la cultura tecnomeritocrática y los proyectos empresariales que difunden Internet en el conjunto de la sociedad. Aclara el término cracker como los que actúan sin escrúpulos, que se dedican a vulnerar los códigos, a penetrar ilegalmente en los sistemas a desbaratar el tráfico informático, contrario a hacker.
Comunitarios virtuales.- Se convirtieron en fuentes de valores que determinaban el comportamiento y la organización social., desarrollaron y difundieron diversas formas y usos de la red, mensajes, listas de correo, chat rooms, juegos multiusuario, conferencias y algunos sistemas de conferencia. Renovaron la participación ciudadana, contribuyendo a su desarrollo. La cultura hacker proporcionó los fundamentos tecnológicos de Internet, la cultura comunitaria configuró sus formas, procesos y usos sociales. Las comunidades se basan en dos características culturales compartidas de gran importancia; el valor de la comunicación horizontal y libre. El valor compartido, surgido de las comunidades virtuales es la conectividad autodirigida, o sea, la capacidad de cualquier persona para encontrar su propio destino en la red y, si no lo encuentra, para crear y publicar su propia información, suscitando así la creación de una nueva red.
Emprendedores.- La difusión de Internet desde los círculos internos de los tecnólogos y el entorno comunitario hacia la sociedad en general es obra de ellos Las empresas han sido la fuerza motriz de la expansión, configurándose internet fundamentalmente de acuerdo a estos usos comerciales, que dependen de formas y procesos inventados por la cultura comunitaria, los hackers y las élites tecnológicas: Internet ha sido el medio indispensable y el motor de la formación de la nueva economía, fundada en torno a nuevas reglas y procesos de producción, gestión y cálculo económico. La cultura emprendedora es la cultura del dinero, pero también la cultura del trabajo, incluso de adicción al trabajo. Y como dimensión esencial de la cultura Internet, tiene una característica histórica nueva: hace dinero de las ideas y mercancía del dinero.
La cultura de Internet es una cultura construida sobre la creencia tecnocrática en el progreso humano a través de la tecnología, practicada por comunidades de hackers que prosperan en un entorno de creatividad tecnológica libre y abierto, asentada en redes virtuales dedicadas a reinventar la sociedad y materializada por emprendedores capitalistas en el quehacer de la nueva economía.
¿sustituirá internet a la tv y otros medios de comunicación?, ¿es más redituable?, y ¿para quíén?

lunes, 27 de agosto de 2007

Reseña de lecturas. Actividad uno, sesion cuatro: La primacia de la imagen

Reseña de las lecturas de la sesión cuatro: Televisión y Mediaciones, la construcción de estrategias por la audiencia, Audiencias y Mediaciones: Un reconocimiento preliminar, la sociedad teledirigida: La primacia de la imagen, Divertirse hasta morir; laq advertencia huxletana.
OROZCO, Guillermo “Audiencias, Televidencias y Mediaciones: un reconocimiento preliminar”(Capítulo 1) en Televisión, Audiencias y Educación, Editorial Norma, 2001.(pp.19-37).
Ma. Elena Aguilar Méndez, maguilar6568@cecte.ilce.edu.mx
DGB, COBAES SINALOA, GRUPO 02
MCyTE, MÓDULO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN, 8ª G.
TUTORA Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
Ekeinrad1001@cecte.ilce.edu.mx


En este capítulo el autor ubica a las sociedades contemporáneas en la intersección de dos grandes tendencias crecientes, paralelas e interdependientes; mediatización y audienciación. Reconoce a la expansión protagónico de los medios y tecnologías de la información, haciendo énfasis en la TV que esta presente en cualquiera de las modalidades en la mayoría de los hogares latinoamericanos, desafiando la cotidianeidad de la vida individual, profesional y pública, considera como una invasora de los soportes y anclajes del intercambio comunicacional, cultural, educativo y político, haciendo lo mediático irreversible e imprescindible en el intercambio societal en su conjunto. Advierte que la presencia protagónica de la televisión y su mediatización no obedecen a un imperativo de necesidad histórica o tecnológica (Williams, 1983), sino a decisiones políticas y económicas específicas.

En otra parte la pregunta que hace el autor y que al parecer trata de contestar a través de su libro es la que considero me compete ¿Cómo sumir la televisión que se nos ofrece y tenemos, de manera inteligente, productiva, crítica e independiente, que posibilite la diversión, la educación, la información y el desarrollo deseable de sus audiencias? Y otras preguntas que relacionadas con las emociones que se generan cuando se esta frente al televisor y de los propios sujetos.
Utilizó diferentes connotaciones de audiencia contextual izándola, y dando un panorama cada vez más amplio de lo que implica ser parte de la audiencia, esto lo tomo como una forma de reflexión.

La definición de audiencia como un conjunto segmentado a partir de sus interacciones mediáticas de sujetos sociales, activos e interactivos, que no dejan de ser lo que son mientras entablan alguna relación siempre situada con el referente mediático, sea ésta directa, indirecta o diferida.
La definición de mediación entendida como un proceso estructurante que configura y orienta la interacción de las audiencias y cuyo resultado es el otorgamiento de sentido por parte de éstas a los referentes mediáticos con los que interactúan.
Define a la televidencia como la interacción específica de los sujetos con el referente televisivo.

Pero la que más llama mi atención es aquella donde dice que significa una transformación sustancial de su estructuración, donde ser audiencia modifica en vínculo fundamental entre los sujetos sociales con su entorno y con los acontecimientos y fuentes tradicionales de información; familia, amigos, y con las fuentes institucionalizadas como el gobierno o la iniciativa privada.
La elección de los latinoamericanos cada vez mayor de estar en la calle por estar más tiempo frente al televisor o a la computadora utilizado el chat y las incursiones de los sitios de la red (Maldonado, 1998).
¿Acaso no es de lo que muchos docentes y padres de familia nos quejamos?, de la necesidad de hacer actividades que permitan la convivencia, de saber elegir los programas o actividades que implican estar frente al televisor y la navegación en la red.
En mi manera de concebir lo que es educar la TV forma parte de ello, y es posible incorporar algunos programas televisivos que pudieran servir, no solo para el desarrollo de contenidos programáticos, conocimientos sino también actitudes y valores.
La alfabetización televisiva de las audiencias, adquiere importancia, pues le considera a las audiencias y televisión como un vínculo policromático explicándolo como un proceso donde participan cuatro dimensiones; la lingüística televisiva, medianidad televisiva, tecnicidad televisiva, e institucionalidad televisiva forman parte de ello. La primera esta referida al lenguaje y a las gramáticas específicas de la televisión, dando origen a la video gramática, que se rige por la lógica del relato uniendo varios elementos lingüísticos lo que asegura la audiencia, entablado un intercambio de signos y significantes iconos y sonoros variados que requiere la audiencia para tocar la parte emocional del televidente.

Mientras que la mediacidad es la manera que utilizan los medios para construir su programación televisiva, elaborada sobre un estudio de formatos y géneros característicos de la televisión, estructurando su programación y cortes comerciales de acuerdo a los intereses mercantiles de las empresas televisivas por la lucha de conquistar audiencias, puesto que se rige por el rating. Frente a las ofertas programáticas, lo sujetos audiencia desarrollan hábitos y costumbres televisivos.
La otra dimensión, la tecnicidad es la manera en que los medios de comunicación ha adoptado los avances videotecnológicos y digitales que abre posibilidades inauditas para la percepción, la tecnicidad televisiva demanda de los sujetos-audiencia un aprendizaje-sistematización permanente de formas. Ejemplo: Los avances tecnológicos en los medios son el envíos de información vía celular, por nombrar uno, pero son innumerables.
Institucionalidad pues considera a la TV es una institución social, con historia objetivos, definiciones y alianzas particulares (Séller, 1993)

Conclusión

Si la TV, ha tenido todos estos logros, considero que sería muy conveniente aprovechar esta experiencia para adaptarla a la educación, a la forma de comunicarnos con los estudiantes.

POSTMAN, Neil ”La Advertencia Huxleyana” en Divertirse hasta morir, Ediciones de la Tempestad, 1991.(pp.163-171).


Ma. Elena Aguilar Méndez, maguilar6568@cecte.ilce.edu.mx
DGB, COBAES SINALOA, GRUPO 02
MCyTE, MÓDULO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN, 8ª G.
http://cecte.ilce.edu.mx/blogmcyte/index.php/?id=512 y http://maelenaam.blogspot.com/
TUTORA Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
Ekeinrad1001@cecte.ilce.edu.mx


Postman menciona en su escrito que existen programas que trascienden más allá de la televisión y que este medio es excesivamente peligroso si los usuarios no perciben sus riesgos.
Advierte que cuando una población comienza a experimentar cambios profundos culturales y convierte su interés público en un vodevil existe el peligro de la muerte cultural. La tecnología nos lleva a un cambio social. Los cambios tecnológicos transforman nuestra ideología, hábitos cognitivos, relaciones sociales, nociones de la comunidad, historia y religión; Aceptando estas transformaciones a favor de progreso
Que una forma de ganar el control sobre la televisión, la computadora o cualquier otro sistema electrónico seria a través de una desmitificación de los medios.

Encuentra una solución al problema de cómo controlar a la TV y nos dice que esta se encuentra en la escuela y la eficacia de la educación, ayudando a los jóvenes a aprender a interpretar los símbolos de su cultura, así, como distanciarse de los medios de información nocivos.


Conclusión
Totalmente de acuerdo con esta resolución la institución educativa tiene que formar parte de la solución.


OROZCO, Guillermo “Televidencia y Mediaciones. La construcción de estrategias por la audiencia” (Capítulo 5) en Televisión y Audiencias, un enfoque cualitativo, Ediciones de la Torre/Universidad Iberoamericana, 1996. (pp.79-94).

Ma. Elena Aguilar Méndez, maguilar6568@cecte.ilce.edu.mx
DGB, COBAES SINALOA, GRUPO 02
MCyTE, MÓDULO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN, 8ª G.
http://cecte.ilce.edu.mx/blogmcyte/index.php/?id=512 y http://maelenaam.blogspot.com/
TUTORA Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
Ekeinrad1001@cecte.ilce.edu.mx


En este capítulo el autor da una explicación más amplia sobre el término de mediación. Establece una teoría sobre las fuentes de la mediación macro y micro sociales, con otro tipo de fuentes que originan los procesos de la comunicación, establece una metodología para el análisis de los procesos de los medios y la audiencia.
Hace una definición sobre televidencia donde hace notar que han cambiado los parámetros de medición, de ser el tiempo en que el individuo esta frente al televisor y cuando lo apaga o hace cambio de canal, sin tomar en cuenta la interacción.
El concepto mediación, se utiliza para realizar un análisis de la interacción entre la TV y la audiencia, además, se utiliza la mediación como una instancia cultural y cada quien obtiene de los medios el significado que así mas le conviene, produciéndose un proceso de comunicación.
Martín Barbero menciona el concepto de mediación cultural, pero no lo desarrolla.

Para explicar el concepto de mediación, construye diferentes tipos de mediaciones, la primera sobre el proceso de ver TV, y la segunda sobre el lugar para observar la TV. La mediación tiene su origen en diversas fuentes como los son: la cultura, la política, la economía, la clase social, la edad, la mente del sujeto, en sus emociones y en sus experiencias etc. Estas diversas fuentes hacen establecer diversos tipos de mediación como los son: la individual, la situacional, la institucional, y la videotecnológica.


SARTORI, Giovanni “La Primacia de la Imagen” en Homo Videns, la Sociedad Teledirigida, Taurus, 1998,(pp.23-40).

Ma. Elena Aguilar Méndez, maguilar6568@cecte.ilce.edu.mx
DGB, COBAES SINALOA, GRUPO 02
MCyTE, MÓDULO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN, 8ª G.
http://cecte.ilce.edu.mx/blogmcyte/index.php/?id=512 y http://maelenaam.blogspot.com/
TUTORA Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
Ekeinrad1001@cecte.ilce.edu.mx

El autor empieza por dar una definición de hombre, privilegiando el poder de comunicación, el de hablar de si mismo, de pensar, de la forma de expresarse por medio de símbolos, sonidos provistos de significado. De lo que nos diferencia de otros seres vivos, lo define como Homo sapiens.
El avance tecnológico a través de la historia para comunicarnos y expresarnos desde la imprenta inventada por Gutenberg, el telégrafo por Morse, el teléfono por Gram Bell, sin dejar de lado la radio. Posteriormente aparece la televisión y con ello da al nacimiento al Homo Videns como lo llama él, pues el ver las imágenes pesan más que las palabras, puesto que no se presenta las barreras de los idiomas la frase “una imagen vale más que mil palabras” creo que vale decirla aquí
El temor que surge de esto es que ya no se tenga una cultura o gusto hacia la lectura, un temor de que se conviertan en adictos a juegos de video, de ser “sordos de por vida a los estímulos de la lectura y del saber transmitido por la cultura escrita”, que sea un adulto con pobreza cultural.

Considero que la imagen no debe ser motivo de temor puesto que se cuenta de sonidos, hoy en día se puede aprovechar los multimedia, un ejemplo de esto es el programa de que enciclomedia ofrece a los alumnos de educación básica.
Los que estamos en otro nivel podemos utilizar las imágenes para ilustras, más no para sustituir un conjunto de conocimientos que no van implícitos en la imagen, sino que tenemos que agregar.