Que este nuevo módulo sea de lo más grato como los anteriores.

Es un placer continuar en esta maestría en compañía de estimados lectores, con la guía de nuestra tutora y coordinadora, gracias por ello.

Módulo de Comunicación y Educación 8ª Generación 2007-II

Bienvenidos nuevos comentarios, nuevas experiencias, nuevos retos.

miércoles, 17 de octubre de 2007

Fuenzalida Expectativas educativas de las audiencias

FUENZALIDA, Valerio. (2005) “Evolución de la relación entre educación y televisión”, “Las expectativas educativo-situacionales de la mujer ama de casa” y “Las formas de realización y las expectativas educativas” (Capítulos 1, 2 y 3) en Expectativas educativas de las audiencias televisivas. Editorial Norma. (Pp.9-80).
Aunque amplia esta lectura me fue interesante, el autor trata temas de mucho interés para mi actividad docente. Puesto que se aborda el tema de la relación educación – televisión, visto desde el interior del hogar, partiendo de estudios etnográficos acerca de la recepción televisiva, mostrando que “las diversas expectativas educativas de las diferentes audiencias aparecen asociadas con las situaciones existenciales de recepción”, desde la vida cotidiana en el hogar y situaciones laborales.
Fuenzalida en su narrativa relacionada con la evolución de la relación entre educación y televisión, nos dice cómo es que el ingrediente educativo ha tomado diversas maneras de comparecer en pantalla, en sus más de sesenta años presentes en la televisión.

1.- Educación televisiva y escolarización formal.
Las teleclases
La teleeducación
2.- Educación e internet.
3.-Televisión segmentada por cable y la curiosidad cognitiva.
4.- La nueva mirada desde la audiencia
El concepto de expectativa educativa existencial-situacional

Situándonos en la década de los cuarenta del siblo XX, pensado en una mejora en la calidad educativa, se crearon amplias expectativas en la televisión abierta con relación a la educación formal, entrar en contacto masivo con la población escolar, especialmente en países subdesarrollados. Se hizo un gran esfuerzo, en México edusat, se tiene la experiencia de la creación del ILCE, red escolar con educación a distancia y éstas fueron mejorando conforme la tecnología ha ido avanzando. Eduteka en Colombia

Las expectativas educativo-situacionales de la mujer ama de casa.
1.-Etnografía del ama de casa.
2.- Expectativas y géneros: contenidos y formas.
3.- El contexto social de las expectativas educativas.
Las amas de casa se vinculan con la televisión dentro del hogar en cuatro etapas mientras que realiza sus labores del hogar sólo la escucha, pasando por un descanso postmeridiano en el cuál presenta poca atención, después cuando convive con sus hijos y trata de ver los programas que considera son aptos para todos los miembros de la familia, cuando ya esta desocupada y escoge programas con la intención de dedicarse a escuchar con más atención.
Debido a esto las televisoras procuran crear programas para dar este servicio a éste público cautivo y que les da rating en horarios afines, con una mezcla de entretenimiento y ayuda educativa. Las telenovelas también las ajustan a estos horarios, involucrando situaciones lúdico-ficción

Las formas de realización y las expectativas educativas.
1.- Sectores populares y formas televisivas por televisión abierta.
2.- Formas televisivas.
3.-La experiencia testimonial como forma educativa.

El relato testimonial de experiencias vitales en torno a multitudes problemas de la visa cotidiana como salud, enfermedad, problemas familiares, delitos y muchos otros es interpretado de modo contradictorio por la audiencia.
Además es un recurso que puede estar presente en diversos géneros y programas desde la breve nota en un magazín hasta géneros de amplia duración como un gran reportaje o un docudrama, que pueden narrar testimonialmente un solo caso.

Este recurso puede ser utilizado en el diseño de un plan de clase, con carácter informativo-preventivo es muy útil sobre en temas relacionados como ya lo menciona el autor y en ecología y medio ambiente, sexualidad, enfermedades venéreas, adicción, que son los temas que pueden interesarles a los jóvenes o en su defecto que necesitan saber para prevenir.

FUENZALIDA, Valerio. (2002). “Introducción” en Televisión Abierta y Audiencia en América Latina (pp. 9-20), Editorial Norma.

El autor tiene una amplia experiencia ha trabajado en un canal público con características especiales, que aunque no tiene finalidad de lucro, sí debe sustentarse económicamente (Fuenzalida, 2000).
En este libro trata sobre “algunas relaciones entre la TV abierta y audiencias en América Latina”, tal cuál titula su libro define a la televisión abierta como “de libre recepción”, para diferenciarlas de otro tipo de TV. También aborda sobre su experiencia, conocimientos y reflexión, situados en América Latina.

Aclara que no existe una audiencia homogénea ni masiva, sino diferenciada y segmentada en diversos grupos.

La investigación de las audiencias en TV se basa en tres perspectivas:
La del interés sociopolítico en la relación sociedad y medios masivos de comunicación, los cientistas sociales, como Haberlas (1987), Giddens (1991), Luhmann(1996), entre otros, que dedican su espacio en sus reflexiones a la influencia de los medios masivos de la comunicación en la vida social contemporánea y otros en planteas hipótesis para problematizar la influencia de la TV en particular, Matterlat (1987), Bourdeu (1997), Lull (2000), por mencionar algunos, las otras dos perspectivas provienen desde el interior de la industria televisiva, un de ellas ubicada en la gerencia comercial de los canales y su tarea es reunir información acerca de las características de la audiencia para negociarla con los anunciantes. En tanto la última perspectiva estudia la audiencia se ubica en los canales en el interior de las gerencias de programación y producción, en los grandes canales que hacen investigación de audiencia, expresada en rating, en particular el libro lo ubica en esta tercera perspectiva

En cuanto a cómo lo relaciono con mi práctica docente bueno pues sería conveniente leer más en los capítulos del mismo, pues en esta introducción me da una idea de, qué toman en cuenta los dirigentes de las televisoras para evaluar a la audiencia y tener mejor comunicación lo cuál me ayuda a entender del porqué tanto cambio en sus programas o porqué tan repetitivos algunos, y me hace reflexionar de la necesidad de estar pendiente en nuestros alumnos como audiencia que son de cuáles son sus intereses y preferencias para poder hacer lo necesario para tener mayor impacto en ellos, puesto que nosotros nos desempeñamos como comunicadores, en nuestro ejercicio como educomunicadores, puesto que sabemos que hay que utilizar los medios.

La relación entre TV y audiencia contempla tres macroactores:
Audiencia - demandas sociales - empresa televisiva
Explica lo siguiente:
Cada uno de estos actores se rige por leyes diferentes en relación con la TV en general y, en concreto con la pantalla televisiva en TV abierta
La audiencia privada en el hogar considerada como un actor activo ante la pantalla/ley de la gratificación.
La multiplicidad de canales abiertos, cable y satelital, y otras ofertas mediales, el actor – audiencia se fragmenta, ya que el televidente se expone al medio y ve aquel programa televisivo que le motiva y le gratifica en su consumo privado en el interior del hogar.
El actor social con su demanda por un “deber ser” que deberían cumplir tanto las empresas televisivas como la audiencia/ Ley del “deber ser”
Los actores sociales señalan a las estaciones de TV los “deberes” que debería cumplir una programación televisiva y los programas que se deberían emitir, que con frecuencia esta asignación acarrea conflictos sociales, por esos mismos actores por el poder de expresarse cultural-televisivamente. En su elaboración televisiva de los “deber ser” tienen que adecuarse al lenguaje audiovisual, manifestándose en programas de carácter atractivo para una audiencia general.
El actor empresarial que maneja la empresa televisiva/ley de la sustentación.
Lograr la sustentación implica poner en actuación varis capacidades y crearlas si no están disponibles.

La incomprensión del lenguaje y de la situación de recepción en el hogar ha llevado a priorizar acríticamente para la TV las funciones donde su lenguaje específico de modo intrínseco le impone mayores limitaciones.

Concluye que el desafío de integrar a estos tres actores sociales en leyes de actuación tan difíciles de compatibilizar pone a una estación de TV en un ambiente de dinamismo y adaptación permanente en la competencia por obtener recursos por la gratificación de la audiencia y por la satisfacción de los actores sociales.

En efecto las televisoras continuamente cambian de programación, algunos modelos de programas los siguen haciendo sólo cambian a los actores, pero básicamente es lo mismo me refiero a lo que a entretenimiento compete, aún entre los canales que se reciben por vía satelital que son de televisoras como televisa en realidad no cambian casi en nada siguen siendo tan repetitivos que a veces no sabe uno a cuál cambiar puesto que repiten la misma programación de un canal a otro. En lo que están más al pendiente del rating supongo es de las telenovelas, pues a veces las cambian de horario según el resultado del mismo, o en definitiva las quitan dándole un final abrupto y lo contrario alargándolas hasta el fastidio.

Y ahora con los cambios que están proponiendo a las televisoras más bien restringiendo su participación en cuanto al tipo de comentarios en relación a la política por parte de algunos gobiernos como el de Venezuela, y en México, me pregunto el giro que tendrán las noticias al respecto ¿seguirá siendo de interés para el público?, ¿qué tipo de contenidos abordarán para mantener informada a la población? Y que sean lo más verídicos posible. ¿en definitiva aplicará lo mismo para el uso de internet?, porque de no ser así éste será otra opción para que los partidos políticos continúen comportándose de una manera a veces muy deplorable en sus debates, pero que final de cuentas así es como son en realidad independientemente que lo sepamos o no.