Que este nuevo módulo sea de lo más grato como los anteriores.

Es un placer continuar en esta maestría en compañía de estimados lectores, con la guía de nuestra tutora y coordinadora, gracias por ello.

Módulo de Comunicación y Educación 8ª Generación 2007-II

Bienvenidos nuevos comentarios, nuevas experiencias, nuevos retos.

viernes, 9 de noviembre de 2007

Orozco.- La televisión entra al aula

OROZCO, Guillermo La televisión entra al Aula, Fundación SNTE, 1998.

En este artículo el Dr. Orozco hace una invitación a los maestros a tomar a la televisión como un recurso didáctico, vista como un objeto de reflexión y análisis que puede ser intervenido, como un espacio pedagógico para el aprendizaje. Esta invitación también es para que el maestro se asuma como mediador entre la televisión, las percepciones, apropiaciones y usos que los alumnos hacen de la programación que ven. Para ello hay que contar con herramientas conceptuales mínimas para entender mejor los aspectos concretos respecto de los cuales hay que trabajar, como para estimular la creatividad docente frente a la televisión. No se requiere ser un especialista en comunicación para mediar sobre la televisión que ven los niños, pero sí iniciarse como mediadores, que desarrollen su sentido televisivo y su sentido pedagógico frente a la televisión.
Afirma que de cualquier tipo de programación se pueden extraer enseñanzas y aprendizajes significativos para la vida y el desarrollo educativo de los niños. Puesto que según Mario Kaplún el aprendizaje se logra, no en la memorización, sino en la expresión de lo aprendido, en un mundo donde el conocimiento está multimediado por la televisión y los demás medios de difusión, es necesario ser alfabetizados múltiples para poder interactuar con los diferentes lenguajes a través de los cuales obtenemos nuestros conocimientos.
Los niños requieren una educación que les permite dejar de ser espectadores pasivos de la programación y que oriente para ser sus interlocutores. Son lo profesores quienes desde el aula, pueden modificar su televidencia a partir de una estrategia pedagógica a intervenir sus percepciones, apropiaciones y usos de la programación televisiva que ven. Dentro de las propuestas y sugerencias en este artículo esta una serie de cuestionarios éstos para conocer los hábitos de los alumnos, sus sentimientos retomando que son las emociones las que enganchan a los niños y los programas televisivos.
Rescata los conceptos de “televidencia”, entendida como el proceso de ver televisión, en consecuencia ver televisión es una interacción en varios sentidos, con los referentes televisivos, con experiencia y conocimientos de los televidentes, con sus gustos y expectativas, con sus intereses, además varía de acuerdo con el tipo de programa que se esta viendo.
Precisa y esto me parece muy importante saber que las operaciones mentales que se realizan frente al televisor, aunque no sean perceptibles por los televidentes, se dividen en cuatro tipos: Atención, Comprensión, Evaluación y Almacenamiento.
Atención y comprensión son dos operaciones complementarias, algunas veces no son condición una de la otra, sin embargo una vez que se ha logrado la comprensión, ha habido la atención, y es posible evaluar lo visto en el televisor, la evaluación tiene que ver con el gusto, la concordancia entre la nueva información o las nuevas imágenes, las cuales posee cada televidencia como producto de su experiencia y de asimilaciones anteriores. Posterior a ello tiene una operación de almacenamiento, por medio de la cual el televidente se apropia o desecha la nueva información que le brinda la televisión. Muchas veces se almacena en lo que se llama la “memoria a corto plazo” y se mantiene sólo por segundos, minutos u horas, después de eso se olvida, otras veces se deposita lo visto en la televisión en la “memoria a largo plazo”, y se recuerda por periodos más largos.
Explica que la medida en que siempre se presentan emociones, operaciones mentales y consumos variados de lo visto en la televisión, el proceso de televidencia es siempre activo, independientemente de si son o no perceptibles dichas manifestaciones. Que la supuesta pasividad de los usuarios es, en todo caso, un estadío adquirido, no natural, construido y provocado por la televisión comercial para lograr mejor sus fines de influencia. Que el proceso de la televidencia se inicia desde antes de encender el aparato o decidir ver televisión, ya que estas decisiones, así como las subsiguientes sobre que canal ver, qué programa, cuándo cambiar, hasta cuándo seguir viendo, cómo ver, y cuándo apagar o retirarse del televisor, son decisiones que se derivan de un hábito televisivo o una rutina para ver televisión, que, por tanto, forma parte de una práctica social.
Ver televisión no termina al dejar de estar en contacto con el televisor –la acción prosigue en otras actividades y en otros lugares, en la medida en que cada televidente se lleva lo que vio y lo puede seguir repensando o comentando- y puede continuar reapropiándose los referentes televisivos de otras formas distintas a las iniciales. La posibilidad de la mediación magisterial para influir en los resultados televisivos en el espacio escolar, no sólo es posible y conveniente, sino apropiada y conlleva un enorme potencial. Esto porque son los maestros quienes han desarrollado sus capacidades pedagógicas en general y las pueden aplicar para el objetivo específico de mediar la televisión.

Tanto en México como en muchos países, las comunidades de apropiación televisiva pueden clasificarse en tres grandes tipos:
1.-Permisivos.- la TV es siempre bienvenida
2.-Indiferentes.- la TV no es objeto de preocupación
3.-Restrictivas.- la TV es objeto de reflexión. Esta es la comunidad a la que debemos pertenecer, pues es la que se puede adoptar en la escuela y se debe adoptar en el hogar.
Las mediaciones son consideradas como influencias que estructuran el proceso de ver televisión. Provienen de diversas fuentes, de la misma televisión, de los escenarios de la televidencia, de las comunidades de apropiación, del contexto sociocultural de los televidentes y, por supuesto, de los mismos televidentes. Que la mediación que se origina en la misma televisión se conoce como mediación videotecnológica.
Un componente clave de la mediación escolar en la televisión son los objetivos de aprendizajes vertidos en los planes de estudio. Es necesario que en ellos se considere explícitamente que educación televisiva, a fin de que se faciliten las posibilidades par ala intervención pedagógica del maestro y el florecimiento de una cultura crítica de la televidencia. Es urgente que en los planes y programas de estudio futuros se integren la televisión y los otros medios, no sólo como recursos para facilitar la enseñanza, sino como objetos de estudio y reflexión en el aula. Al respecto como no depende de la voluntad del docente que suceda esto, sino de toda la institución a menos se debe iniciar con pequeñas intervenciones de programas de la televisión, en las actividades a llevar a cabo e ir tomando conciencia de la importancia que tiene ser docente mediador.


Ma. Elena Aguilar Méndez,DGB, COBAES SINALOA, GRUPO 02 maguilar@cecte.ilce.edu.mx
MCyTE, MÓDULO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN, 8ª G.
TUTORA Elsa María Keinrad Ibarguengoitia